lunes, 21 de marzo de 2011

Muros de la Memoria en los Cementerios de Córdoba 18-03-2011

Fotografías de Bruno Rascão

RAFAEL VILLEGAS, Córdoba [Fuente: Público]

El Ayuntamiento de Córdoba rendirá homenaje a los represaliados de la Guerra Civil

Dos muros recordarán en los cementerios cordobeses de la Salud y San Rafael a 2.298 represaliados de la Guerra Civil. Este recuerdo se produce gracias a un proyecto que presentó el Ayuntamiento de Córdoba para rendir homenaje a las víctimas que yacen en fosas comunes de ambos camposantos. Los muros recordarán a casi 4.000 víctimas, aunque son casi 1.400 las que siguen sin identificar. Este dato se explica porque sólo en los tres primeros meses de la guerra fueron asesinadas unas 1.600 personas sin que se realizara ningún registro.
El ayuntamiento invertirá en este proyecto 50.000 euros y se prevé que en dos meses se hayan levantado estos dos monolitos de la memoria. En estos muros se podrán leer versos de Antonio Machado, Miguel Hernández y Federico García Lorca. En el proyecto han colaborado el Foro Ciudadano para la Recuperación de la Memoria Histórica, el Foro por la Memoria Histórica y el Ágora del Pensamiento Social, que han trabajado para recabar información sobre la identidad de los represaliados. Estos muros de la memoria recordarán a las víctimas identificadas y dejarán libres huecos para añadir a aquellos represaliados cuya identificación se realice con la continuación de los trabajos.

martes, 15 de marzo de 2011

Costaleras del Amor (book)

PT Ensaiam durante meses preparando as costas para suportar, colectivamente, a tonelada de peso do andor da Virgem da Encarnação; todos os Domingos de Ramos e pelas ruas de Córdoba.
(com texto em português)

ES A la Virgen de la Encarnación la cargan sólo hombros femeninos. Estas mujeres se entrenan durante meses y son una tradición en la Semana Santa cordobesa. (con texto en español)

viernes, 11 de marzo de 2011

Entrevista a Carlos Jiménez Villarejo, el 4 de marzo 2011, en Córdoba


“La Comunidad Internacional carece de recursos para exigir el cumplimiento de los tratados internacionales”

Carlos Jiménez Villarejo, de 75 años, jurista y ex-fiscal anticorrupción, se implicó hace tiempo en la defensa de juez Baltasar Garzón. En abril del pasado año afirmó que “el Tribunal Supremo sigue siendo un instrumento del fascismo español”, porque “acepta en bloque el sistema jurídico” del régimen de Franco.
En los últimos meses viaja de ciudad en ciudad para presentar el libro “La solidaridad con el juez Garzón”, por él coordinado y publicado por la editorial cordobesa El Páramo. El libro reúne, en sus cerca de 500 páginas, textos de colectivos nacionales y internacionales de jueces, del Consejo de Derechos Humanos de la ONU o de la organización internacional de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch, entre muchos otros. Todos condenan el proceso abierto por el Tribunal Supremo contra el juez Baltasar Garzón.
El pasado viernes presentó el libro en Córdoba, después de haberlo hecho en Madrid, Barcelona, Paris o Berlín. En esta entrevista, Villarejo contesta a algunas preguntas sobre las leyes internacionales y su aplicación en los estados que las suscribieron.

¿Los convenios internacionales son de obligado cumplimiento para los países suscritores, como en el sobre los crímenes contra la humanidad? [Vídeo]

Que los Tratados Internacionales ratificados por los Gobiernos españoles ,ya vigentes en la Comunidad Internacional, forman parte del derecho y del ordenamiento jurídico español es indiscutible y nadie lo pone en duda.
Pero las normas jurídicas, además de que sean cumplidas por los Gobiernos, quienes las aplican son los tribunales.
¿Y si esos tratados internacionales no se cumplen?

En primero lugar, la Comunidad Internacional,por lo general, carece de recursos y de mecanismos para exigir el cumplimiento de los tratados internacionales, que, como el de la Convención contra las desapariciones forzadas, entró en vigor en diciembre del año pasado.
En segundo lugar, los tribunales, bajo el atributo de la independencia que tienen por mandato constitucional, pueden dejar de aplicar los Tratados internacionales, no estando sometidos a ninguna responsabilidad por ello, lo cual es una grave carencia del sistema democrático.

¿Qué le parece el hecho de que el juez Garzón, suspenso de sus funciones en España por el Tribunal Supremo, vaya participar en las investigaciones iniciadas por la Corte Penal Internacional sobre los posibles crímenes contra la humanidad cometidos por Gadafi? [Vídeo]

Yo diría que todo es bastante surrealista, para emplear una expresión suave. Por una parte, tenemos el Tribunal Supremo de España persiguiendo a un juez, como el juez Garzón, por haber iniciado una investigación sobre una parte de los crímenes del franquismo, las desapariciones forzadas y el secuestro de miles de niños de sus madres. Además de que el Consejo general del Poder Judicial adoptase una decisión absolutamente injustificada, desproporcionada, y amedrentadora, como fue la expulsión de la carrera judicial del juez Garzón, aunque fuera provisionalmente.
Por otra parte, vemos que la Corte Penal Internacional parece contar con los servicios del juez Garzón para auxiliar a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional en la investigación de los crímenes cometidos por Gadafi y sus cómplices.
Bueno, todo ello expresa el nivel de contradicciones que vivimos en estos momentos en la democracia española. Es una contradicción más que pone de relieve la enorme injusticia que se está cometiendo con el juez Garzón y, al mismo tiempo, la situación absolutamente insostenible del Tribunal Supremo de España, que está persiguiendo injustificadamente al juez Garzón, por hechos y supuestos delitos que en modo alguno ha cometido. Esta es una cuestión por la que el Tribunal Supremo de España, un día, tendrá que responder.

¿Como comenta el hecho de que el dictador argentino Rafael Videla haya sido condenado a prisión perpetua por los tribunales de ese país y que, en España, el único imputado por los crímenes cometidos por la dictadura de Franco sea el juez que quiso investigarlos? [Vídeo]

Es una vergüenza para la democracia española y para el Estado democrático español. Pero el Estado español tiene un reto porque, como es sabido, victimas del franquismo, entidades de la memoria y asociaciones de la memoria histórica de Argentina han presentado una querella criminal en Buenos Aires en relación a los crímenes del franquismo. Y desde septiembre del año 2010, una juez federal de Buenos Aires a dirigido una requisitoria al Gobierno español para que le conteste si en España hay alguna causa penal abierta para investigar "un plan sistemático generalizado y deliberado de aterrorizar a los españoles partidarios de la forma representativa de gobierno a través de su eliminación física" en el lapso que va del 17 de julio de 1936 al 15 de junio de 1977.
España, evidentemente, no ha contestado nada, pero el Gobierno español lo tiene un poco difícil, porque lo único que podrá decirle es que no solo no hay ninguna causa abierta para la investigación de los crímenes del franquismo, sino que, además, el único juez que lo intentó está perseguido penalmente por ello. Con lo cual, ya veremos lo que contesta el gobierno español a través de sus respectivos ministerios.
Pero hay que reconocer las dificultades que puede tener la justicia en los tribunales argentinos para practicar una investigación sobre hechos ocurridos en España. Si no cuenta con una mínima cooperación de las autoridades españolas, es difícil que la justicia de Argentina pueda llevar a cabo plenamente esa investigación.

¿Por qué se deben investigar los crímenes del franquismo... si sus responsables ya han muerto? [Vídeo]

La primera pregunta que habría que hacer sobre por qué se investigan los crímenes del franquismo actualmente, es: primero porque estamos hablando de una régimen dictatorial que, incluso muerto el dictador el 20 de noviembre del 1975, mantuvo practicas dictatoriales a través de los gobiernos inmediatamente siguientes.
Por ejemplo, el pasado día 3 de marzo se cumplieron 35 años de la masacre cometida por la policía, que todavía se podía llamar franquista, en una iglesia de Victoria, donde murieron cinco jóvenes y quedaron lesionadas otras decenas de personas, que se manifestaban pacíficamente reivindicando sus derechos. Como esos, muchos jóvenes, estudiantes, obreros y sindicalistas fueran asesinados durante el último periodo del franquismo y incluso después de la muerte del dictador, en el año 76 y en 77. Homicidios y asesinatos cometidos por policías, todavía de formación y de origen franquista, por los que nadie todavía ha respondido. Hoy por hoy, estoy seguro que los responsables de esos crímenes están en condiciones de ser llamados a declarar y de ser juzgados. Otra cosa es que el tribunal los considere o no culpables. Eso es otro tema.
Y luego hay un problema fundamental. Cuando hablamos de investigar los crímenes del franquismo, no estamos necesariamente hablando de juzgar a los responsables de los crímenes. Estamos tratando de investigar la verdad de lo ocurrido. Si no se puede juzgar a los responsables porque han muerto, pues la causa se archivará.
Estamos exigiendo lo que las victimas piden: el derecho a la verdad. Para eso hace falta investigarlo, y en eso la Ley de enjuiciamiento criminal española, es muy clara: la determinación del autor del delito del crimen, viene después de la acreditación del hecho criminal. Es decir, vamos acreditar el hecho criminal y luego ya veremos si hay autores, vivos o muertos, y exigiremos o no responsabilidades. Pero lo primero es acreditar la verdad, y eso es una obligación que tiene todo juez y que deberían estar haciendo ya estos días y en toda España.
por Bruno Rascão  


Otros vídeos de la entrevista: